domingo, 12 de junio de 2016

MAS QUE CAMBIAR, TENEMOS QUE MEJORAR


Por qué la importancia de pegar la vuelta

 ¿Qué significa para, vos pegar la vuelta?

Nosotros Creemos que, para cada persona tiene un significado distinto, según sus emociones y vivencias.

Por ejempló:
Aquellas personas de un pueblo del interior, que van a “pegar la vuelta a la plaza a ver qué pasa”. Actitud que las personas, de las grandes ciudades no entienden, y lo definen como el “tontodromo”, simplemente porque no entienden, que forma parte de su cultura y sus costumbres, que se origina a partir de un hábito.

 Para aquel apasionado, del futbol que al llegar a la final de un torneo, copa o campeonato, siente en su pecho, esa emoción y ansiedad, de que el equipo de sus amores pegue la vuelta. Circunstancia que aquellos que no entienden estas emociones, no pueden llegar a comprender “como pueden emocionarse de 22 tipos corriendo por un pedazo de cuero” esto surge de la falta de conocimiento e interés de la cultura,, y las costumbres que se transmiten de generación en generación.

Aquella persona que se fue de su lugar de origen dejando, atrás a sus  familia, sus amigos y sus costumbres, no para logar  un cambio, sino algo mejor, y en esos momentos en que un olor, una sonido o una circunstancia,  despiertan ese anhelo de pegar la vuelta. Y hay personas que no entienden el porqué de ese anhelo tan deseado. “si tanto quieres volver, para que te fuiste” y este tipo de comentario surge de por qué, no comprenden, que esos lugares, son los que dieron forma, a lo que se, es hoy.

 Una explicación más simple, llegar a un punto y volver, pegar la vuelta.
 

En la actualidad, estamos llegando a punto crítico, en donde por nuestra cultura, de uso y costumbres que construyen nuestro hábitos, de consumidores de usar y tirar, estamos perdiendo y desperdiciando recursos en los rellenos sanitarios, por nuestra falta de información, e interés para mejorar, nuestra cultura,

Hoy nos dicen que tenemos que cambiar, que necesitamos un cambio.

Nosotros creemos que los cambios llevan tiempo y muchas personas no tienen la facilidad de adaptarse a los cambios, y otros tantos tienen un rechazo al cambio. Por nuestra parte estamos convencidos  que las mayorías de las personas en menor o mayor medida, “más que cambiar queremos estar un poco mejor”, por eso nuestro proyecto, basa sus estrategias en un plan de mejora continua.,

¿Cómo que mejora continua? Nosotros no pretendemos que las personas cambien, pero sí que mejoren. En la mejora continua, se parte de un lugar, se desarrolla y  Volvemos al mismo punto de partida, para luego analizar como podemos desarrollarlo mejor.

En nuestra cultura, generalmente, todo es lineal, se parte de un punto se desarrolla y se termina. Lo mismo pasa con nuestro consumo.

 La economía circular, basa sus bases en  el retorno a la cadena de producción de los materiales, a diferencia de la economía lineal que hoy tenemos como habito, (de la cuna a la tumba). Para lograr esta economía circular, no tenemos que cambiar, tenemos que mejorar nuestros hábitos. Para mejorar la cantidad y calidad   de esos materiales (de la cuna a la cuna)

 

Nosotros creemos que para lograr el éxito de la economía circular, tenemos que mejorar los conocimientos de la importancia, que genera el reciclar en origen. Que hay que fortalecer el primer eslabón de la cadena de consumo, el cual  genera la principal perdida  de recursos reciclables.

Como propone el INDES (instituto interamericano para el desarrollo económico y social) sobre un sistema de incentivos para aquellas instituciones, que realicen bien su trabajo.

Hoy el reciclaje en nuestro país se realiza por medio de la buena voluntad de las personas. Nosotros proponemos, premiar a las personas por separar en origen y en calidad de separado. Muchos de nosotros no sabemos sobre cómo catalogar los recursos que tiramos todos días, y como estos recursos impactan directamente sobre nuestra economía y medio ambiente. La separación en origen en forma selectiva, genera muchos beneficios, en calidad de material y tiempo operativo.

El premio es en unidades de  intercambio, con base en la economía social. Donde intervenga lo menos posible el papel moneda, (dinero), Que todo el material reciclado en origen se entregue a las plantas recicladoras a cambio de materiales terminados, para ser devueltos al canal de consumo, y que las personas puedan adquirirlas por medio de los puntos de intercambio.

Nosotros buscamos darle una vuelta de rosca al tema del reciclaje en origen. No buscando un cambió, sino mejorar nuestra cultura, costumbres y hábitos  que tenemos sobre los residuos que generamos. Despertar interés, por el medio de la compensación. Concientizar que todos somos parte del problema y de la solución,

Está demostrado que cuando las personas se informan. Se comprometen y se organizan. Más que cambios, se logran mejoras.

 

“La gente nos tenemos que empezar a involucrar, nos tenemos que empezar a comprometer y no quedarnos solo en la denuncia” “me sentí muy responsable  de no haberme comprometido años anteriores”
Marcela Crabbe en una entrevista televisiva sobre su lucha por defender su lugar.

 “los pueblos somos los dueños de los lugares en donde elegimos vivir, nosotros somos los responsables y lo que tenemos que decidir cómo queremos vivir. Si vamos enajenar lo nuestro y de las generaciones futuras, porque alguien decida hacerlo.”
Carolina Suffich
Read More

domingo, 5 de junio de 2016

LA PLATA QUE ESTAMOS PERDIENDO


La falta de capacitación y acceso a la información hace que tengamos como sociedad con hábitos que dañan a nuestro medio ambiente y nuestra economía.

Hoy 5 de junio se celebra el día mundial del medio ambiente”. Día Mundial del Medio Ambiente fue creado el 15 de diciembre de 1972 en la Asamblea General de la ONU que eligió la fecha 5 de junio porque fue cuando se llevó a cabo la primera conferencia sobre el Medio Humano, en Suecia.”

Por ahí a vos, como a muchos poco le interesa. Pero creo que a muchos les interesaría saber cuánta ¿plata enterramos en los rellenos sanitarios?

El acceder a la información ambiental es un derecho constitucional. La verdad conseguir datos en Argentina, es medio complicado y en algunos lados no es muy clara. Es mas muchos portales, nos dicen” que es difícil cuantificar”.

Pero bueno …

Los argentinos producimos  en nuestras casas 12.325.000.000 kilogramos de residuos al año.

Para muchos es basura. Pero desglosemos y pasemos a kilos y a dinero.

Por ejemplo el plástico, los números varían según la localidad y quien genera el informe, pero tomemos este número de referencia.
 

La industria plástica produce 1.800.000.000 kilogramos al año. De los cuales se recuperan en forma formal e informal un 25 % que nos da 450.000.000 de kilos año

De lo que genera la industria plástica un 47% se destina al canal de consumo 810.000.000 kilogramos año.

Supongamos que. Las cantidades destinadas al canal de consumo, reciclamos el total que se recicla en la industria que son 450.000.000 al año. Nos daría

810.000.000 – 450.000.000=  360.000.000 Kilogramos año.

Ahora supongamos que, el kilo vale 0.50 centavos esos nos daría 180.000.000 de Pesos argentinos que tiramos a la basura al año.

 

Otro ejemplo. La industria tabacalera produce en argentina una media anual de 37.000.000.000 de cigarrillos al año. (Mas los ilegales que circulan en nuestro país que no son pocos.)

Una colilla de cigarrillo pesaría en promedio 0.7 gramos.

En argentina no reciclamos las colillas. La cual se calcula que, contamina 8 litros de agua (pero lo que queremos calcular, es la plata que enterramos)

Calculemos 37.000.0000.000 unidades X 0.7gramos= 25.900.000.000 gramos = 25.900.000 kilos

Los filtros del cigarrillo contienen acetato de celulosa.

Supónganos nuevamente, el valor del kilo de acetato de celulosa a 0.50 centavos el kilogramo. Eso nos daría 12.950.000 de pesos argentinos.

 

Otro dato que es muy difícil encontrar información es el del cartón.

Acá tomaremos como punto de referencia la ciudad de buenos aires.

Se calcula que la ciudad de buenos aires  produce 4.268.000.000 kilos de residuos al año.

Según un estudio en la ciudad de buenos aires el 20% es papel y cartón.

Según estos datos. Tenemos 853.600.000 kilogramos de papel y cartón por año, y  No hay datos de la cantidad de este materia que se recicla.

Supongamos que reciclan el 50 %. Eso nos daría 426.800.000 y el precio del kilo 0,50 centavos serian 213.400.000 pesos argentinos por año.

Otro en lo cual es muy difícil de obtener datos para poder cuantificar es la minería urbana, la cual es muy amplia.

Pero tómenos de ejemplo los datos que brinda en  Bélgica la empresa Umicore por medio de Evelyne Vermerrsch.” Dice que de  1.000 kilogramos de mineral se obtienen 5 gramos de oro. Y de 1000 kilos de circuitos impresos 250 gramos de oro”.
 

Es muy difícil cuantificar la minería urbana de lo que se recicla y lo que termina en los rellenos sanitarios.

 Y de otros muchos recursos que enteramos en los rellenos sanitarios.

Con los Datos que tenemos, calculemos

Tenemos 180.000.000+12.950.000+213.400.000=619.750.000 De pesos argentinos que enterramos al año.

Sin contar el ahorro de energía que genera el proceso para obtener el material recuperado entre  el material virgen.

Nosotros creemos que hay que reforzar el primer eslabón de la cadena, que somos los consumidores.

Eso nos lleva a trabajar en este proyecto, para premiar a los que participen en el reciclaje en origen, por medio de un sistema de puntos y, que de todo ese recurso se obtengan materiales para volver al canal de consumo a precios diferenciados.

Te pedimos que nos acompañes, porque esto se hace entre todos. Feliz día del medio humano.
Read More

domingo, 29 de mayo de 2016

EL punto de inicio


El punto de inicio.

 

 


   Las razones para comenzar este tipo de proyectó, nace a partir de una necesidad, personal, grupal y social.
  Un día como cualquier otro, nos preguntamos, ¿porque no reciclamos?

  Nosotros como la mayoría de las personas,  somos consumidores, y por lo tanto generadores de basura.

     “Basura”  es algo que ya no sirve o no tiene ninguna utilidad.

       Entre varias definiciones (de las muchas que se pueden encontrar), hubo una que nos llamo la atención y  a reflexionar:

“Basura parte normal del  proceso metabólico en donde, se toma de la naturaleza se usa y se descarta.”
      Si no te gusta el termino basura, tenemos otra opción que suena más cool y moderna.

       Residuo.” termino que se usa para designar a todos los restos y sobrantes que quedan del consumo que el ser humano hace de manera cotidiana. La palabra residuo proviene del idioma latín en el cual residuum significa: aquello que resta, que queda”.
     El hecho de generar basura u o residuos, es una condición normal y natural en forma cotidiana, que tenemos como personas que pertenecemos a una sociedad.

Entonces nos damos cuenta, que no tenemos cultura y falta de conocimiento. Porque estuvimos calificando y dando mal el nombre, a cosas como basura. La basura es algo que ya no sirve. Por eso, ahora entendemos porque los que saben lo llaman residuos. Pero para nuestra humilde opinión también se equivocan.
      Un día cuando estábamos con todas estas inquietudes realizamos un ejercicio que los invitamos a practicar (si tienes ganas).

    Nos pusimos a mirar a nuestro alrededor y calificar, a cuantas cosas realmente le correspondía la definición de basura,(lo que no sirve. no lo que a mí, ya no me sirve.). Llegamos a la conclusión  que casi a ninguna le correspondía esa calificación. Y  muchas de las cosas que teníamos alrededor eran reciclables, no se degradaban fácilmente y contaminantes. Y  a esas cosas que no le correspondía la definición, porque no las reciclábamos  ¿Qué ganamos, que beneficio tenemos?

Creemos que como muchas personas de esta sociedad, le  surgen preguntas como estas. Entonces nos pusimos a investigar y nos planteamos.

Como hacemos para que la sociedad recicle en origen, separe los residuos, Hay muchas formas planteadas, apelando a la buena voluntad de las personas, pero no son en un alto porcentaje efectivas.

Hay muchas razones para reciclar en origen pero no palpables para las personas,

Entonces qué pasaría si le pagáramos o les brindáramos beneficios a las personas que separan en origen.

 En lo personal ¿si, te pagan por separar en origen, o te dan un beneficio? hay algo que seguro va a cambiar.

Ahora surgía otra incógnita. ¿De dónde sacamos el dinero, para pagar a las personas que separen en origen.?

¿Qué beneficios les brindamos?

Entonces nos pusimos a investigar y analizar alternativas para hacer esto autosustentable.

Hay empresas que tienen programas de fidelidad de clientes. Te dan puntos canjeables, descuentos, te regalan millas, para que consumamos sus productos.

En los países en crisis económicas, en las comunidades usan las llamadas monedas sociales, locales, complementarias u alternativas.

Entonces nos planteamos,¿ si les damos puntos canjeables? Para descuentos a las personas que reciclen, y a otras personas profesionales o no para tengan una forma de fidelización de clientes. Podemos llegar a generar un círculo de valor.

 

Para poner de modo de ejemplo:

     Tenemos a Doña Mari, separa sus residuos en forma diferenciada por categoría en origen. En forma inicial se le entrega una libreta. Donde se le cargan los puntos.

Pablo, que corta el pasto y realiza podas (que pertenece al círculo). Busca ganar más clientes.

Doña Mari cuando necesite alguno de los servicios que brinda Pablo. Pablo le canjea parte de los puntos en forma de pago.
 

 
Esta sería una de las formas iniciales.

     
¿Porque el proyecto se llama pegar la vuelta? Esto llevado a mayor escala seria. Supongamos a modo de ejemplo:

Nosotros recolectamos los tetra pack. En cualquiera de sus presentaciones, los enfardamos y los canjeamos por productos terminados.(por ejemplo chapas), y esas chapas las colocamos para ser canjeadas total o parcialmente por puntos logrados atreves del separado en origen.
 

      Lo que buscamos es dar una vuelta de rosca, al tema del reciclaje. Esta es una parte de los puntos de este proyecto que es mucho más amplio.El objetivo es darle un valor a esos recursos que desechamos, en forma cotidiana y natural.

Buscar un enfoque distinto, para concientizar que todos esos recursos forma parte de un patrimonio que es de todos.

Es un lento proceso de educación. Para una gestión inteligente de estos recursos.

Con este proyecto buscamos el trabajo en red, que más allá de las iniciativas económicas, trabajar conjuntamente para generar y construir algo transformador por una biocultura-economica.
Read More